“Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”

El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años en las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical, posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez esta gramínea debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: VERA SUÁREZ, MARIBEL JESSENIA
Otros Autores: LEÓN PAREDES, JOFFRE ENRIQUE
Formato: Tesis de Maestría
Publicado: Babahoyo UTB 2017
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2195
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:utb:49000-2195
recordtype dspace
institution UTB
collection Repositorio UTB
universidades UTB
language
format Tesis de Maestría
topic Diagnóstico
Análisis
Administracion de Empresa
spellingShingle Diagnóstico
Análisis
Administracion de Empresa
VERA SUÁREZ, MARIBEL JESSENIA
“Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”
description El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años en las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical, posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez esta gramínea debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas, probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron de Asia a otras partes del mundo. Este cultivo es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar después del trigo considerando la superficie cosechada como cultivo alimenticio. Además de su importancia como alimento, proporciona empleo al mayor sector de la población rural de los países donde se cultiva. La producción mundial en 2011 aumentó 2,9 %, alcanzando 723 millones de toneladas contra 702 Tm de arroz cáscara en 2010. En 2012, las últimas estimaciones indican cosechas estables a 725 Tm. La producción se incrementaría en la China, Indonesia y Tailandia, mientras que ésta bajaría en India y en Corea del Sur. En África, la producción debería relevarse de 3 % gracias a mejores condiciones climáticas en las regiones occidentales. En cambio, en América Latina, y especialmente en el Cono Sur, la producción podría bajar entre 12 a 13 %. En el 2011, el comercio mundial dio un salto de 12 %, alcanzando un volumen record de 35,2 Tm contra 31,4 Tm en 2010. En 2012, los intercambios deberían caer de 2,8 % a 34,2 Tm a raíz de una reducción de la demanda de importación asiática. Los inventarios mundiales de arroz para finales del 2011 alcanzaron 141 Tm contra 134,4 Tm en 2010. En 2012, las proyecciones mundiales fueron relevadas para alcanzar un nivel record de 156 Tm, ya sea una alza de 10,5 %. Las perspectivas para el 2013, indican un nuevo incremento a 164,5 Tm pues estas reservas representan casi 35 % de las necesidades mundiales. (FAO, 2012) El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que se incrementará a razón de una tasa anual de 1,11 %, tasa significativamente inferior a la actual (8,82 %) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto. El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y por la calidad de los mismos: • De grano largo representa el 85 % del comercio mundial, incluyendo aproximadamente del 10 – 15 % de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmátil). • Del 35 – 40 % de arroces de alta calidad (menos del 10 % de granos partidos). • Del 30 – 35 % de arroces de baja calidad, y. • De grano medio/corto, el comercio de este tipo de arroces representa solamente una cuota del 15 %. Debido a las características del mercado mundial del arroz que contribuye a la constante volatilidad de los precios, es importante considerar varios aspectos en el mercado internacional, en los que se destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores - consumidores o países compradores - vendedores que pueden dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado e indudablemente también sobre los precios. Otro aspecto es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo, pues el 85 % de la exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de este producto es debido a varios factores entre los cuales la climatología juega un papel preponderante, repercutiendo finalmente sobre los precios del producto. Adicionalmente, la producción mundial de arroz está en niveles de quinientos diez millones de toneladas métricas, de las que sólo se exporta 13.6 millones (7 %). En el Ecuador, la zona de Babahoyo, Capital Provincial de Los Ríos, es un área netamente agrícola, productiva e industrial con tierras fértiles donde se produce arroz, soya, maíz, banano, cacao, etc. El cultivo del arroz genera una importante cantidad de fuentes de trabajo en el agro, constituyéndose además en el alimento básico de las familias ecuatorianas de toda clase social, siendo un producto de alta disponibilidad dentro del mercado nacional. A pesar de que la mayoría de los miembros del sector agrícola procuran financiarse con fondos propios, los principales problemas que los arroceros tienen que afrontar es la escasez de financiamiento por parte de las Instituciones gubernamentales y privadas, sumado a esto las altas tasas de interés (en el orden del 20 %), que se pretenden cobrar por la situación de la economía del país, cuyo ángulo más débil está precisamente en el sector productivo de la economía. Otra de las razones que han hecho que el arroz paralice sus ofertas y su comercialización en el mercado es la "desaparición" de sus quintales. Esta situación se da principalmente por el inadecuado control gubernamental sobre la producción y registro en la contabilidad nacional de la gramínea. La comercialización y distribución de este producto en el mercado interno son procesos relativamente sencillos; en la actualidad, la comercialización se inicia cuando el productor trata de entregar su cosecha al mejor postor, sin embargo dependiendo del nivel de producción de la zona donde se ha sembrado este cultivo y si las cosechas fueron buenas, el productor tiene que andar deambulando de un lugar a otro tratando de conseguir buen precio, peso justo y adecuada calificación. Pero esto no es sencillo de conseguir puesto que en estas épocas, tanto las piladoras como los pequeños y medianos comerciantes no cuentan con el capital suficiente para cancelar oportunamente al productor arrocero, por lo que este tiene que peregrinar de un lugar a otro hasta lograr depositar su producto y muchas veces no a su entera satisfacción. En la provincia de Los Ríos, el Gobierno Nacional ha implementado la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), en las cuales existen tres silos ubicados en los cantones de Babahoyo, Quevedo y Ventanas, con la finalidad de captar las cosechas de arroz de los agricultores de estas zonas. Esta institución, recientemente creada, no se da abasto y no cuenta con infraestructura adecuada y capital idóneo para cancelar oportunamente a quienes llevan sus productos, por lo cual se deduce que el agricultor arrocero debe de realizar una serie de travesías para poder acceder al cobro de lo que ha sido su esfuerzo por varios meses de trabajo y que le sirve para el sustento de familia.
author2 LEÓN PAREDES, JOFFRE ENRIQUE
author_facet LEÓN PAREDES, JOFFRE ENRIQUE
VERA SUÁREZ, MARIBEL JESSENIA
author VERA SUÁREZ, MARIBEL JESSENIA
author_sort VERA SUÁREZ, MARIBEL JESSENIA
title “Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”
title_short “Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”
title_full “Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”
title_fullStr “Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”
title_full_unstemmed “Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo”
title_sort “diagnóstico y análisis de la comercialización de arroz para elaborar una alternativa de mejorar la rentabilidad de los productores de la zona de babahoyo”
publisher Babahoyo UTB
publishDate 2017
url http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2195
_version_ 1635477672462123008
spelling oai:utb:49000-21952017-09-19T08:00:18Z “Diagnóstico Y Análisis De La Comercialización De Arroz Para Elaborar Una Alternativa De Mejorar La Rentabilidad De Los Productores De La Zona De Babahoyo” VERA SUÁREZ, MARIBEL JESSENIA LEÓN PAREDES, JOFFRE ENRIQUE Diagnóstico Análisis Administracion de Empresa El cultivo del arroz comenzó hace casi 10.000 años en las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical, posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez esta gramínea debido a que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas, probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron de Asia a otras partes del mundo. Este cultivo es el alimento básico para más de la mitad de la población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie que se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, ocupa el segundo lugar después del trigo considerando la superficie cosechada como cultivo alimenticio. Además de su importancia como alimento, proporciona empleo al mayor sector de la población rural de los países donde se cultiva. La producción mundial en 2011 aumentó 2,9 %, alcanzando 723 millones de toneladas contra 702 Tm de arroz cáscara en 2010. En 2012, las últimas estimaciones indican cosechas estables a 725 Tm. La producción se incrementaría en la China, Indonesia y Tailandia, mientras que ésta bajaría en India y en Corea del Sur. En África, la producción debería relevarse de 3 % gracias a mejores condiciones climáticas en las regiones occidentales. En cambio, en América Latina, y especialmente en el Cono Sur, la producción podría bajar entre 12 a 13 %. En el 2011, el comercio mundial dio un salto de 12 %, alcanzando un volumen record de 35,2 Tm contra 31,4 Tm en 2010. En 2012, los intercambios deberían caer de 2,8 % a 34,2 Tm a raíz de una reducción de la demanda de importación asiática. Los inventarios mundiales de arroz para finales del 2011 alcanzaron 141 Tm contra 134,4 Tm en 2010. En 2012, las proyecciones mundiales fueron relevadas para alcanzar un nivel record de 156 Tm, ya sea una alza de 10,5 %. Las perspectivas para el 2013, indican un nuevo incremento a 164,5 Tm pues estas reservas representan casi 35 % de las necesidades mundiales. (FAO, 2012) El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010), se estima que se incrementará a razón de una tasa anual de 1,11 %, tasa significativamente inferior a la actual (8,82 %) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió efecto. El consumo de arroz y por tanto el comercio está diferenciado por los tipos de arroz y por la calidad de los mismos: • De grano largo representa el 85 % del comercio mundial, incluyendo aproximadamente del 10 – 15 % de arroces aromáticos (tipos jazmín y basmátil). • Del 35 – 40 % de arroces de alta calidad (menos del 10 % de granos partidos). • Del 30 – 35 % de arroces de baja calidad, y. • De grano medio/corto, el comercio de este tipo de arroces representa solamente una cuota del 15 %. Debido a las características del mercado mundial del arroz que contribuye a la constante volatilidad de los precios, es importante considerar varios aspectos en el mercado internacional, en los que se destacan las pequeñas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o consumidas, por ello pequeños cambios en la producción o en el consumo de alguno de los principales productores - consumidores o países compradores - vendedores que pueden dar lugar a un gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado e indudablemente también sobre los precios. Otro aspecto es el alto grado de concentración entre los exportadores de arroz en el mundo, pues el 85 % de la exportación procede de 7-9 países, por tanto variaciones de las ofertas de las existencias de este producto es debido a varios factores entre los cuales la climatología juega un papel preponderante, repercutiendo finalmente sobre los precios del producto. Adicionalmente, la producción mundial de arroz está en niveles de quinientos diez millones de toneladas métricas, de las que sólo se exporta 13.6 millones (7 %). En el Ecuador, la zona de Babahoyo, Capital Provincial de Los Ríos, es un área netamente agrícola, productiva e industrial con tierras fértiles donde se produce arroz, soya, maíz, banano, cacao, etc. El cultivo del arroz genera una importante cantidad de fuentes de trabajo en el agro, constituyéndose además en el alimento básico de las familias ecuatorianas de toda clase social, siendo un producto de alta disponibilidad dentro del mercado nacional. A pesar de que la mayoría de los miembros del sector agrícola procuran financiarse con fondos propios, los principales problemas que los arroceros tienen que afrontar es la escasez de financiamiento por parte de las Instituciones gubernamentales y privadas, sumado a esto las altas tasas de interés (en el orden del 20 %), que se pretenden cobrar por la situación de la economía del país, cuyo ángulo más débil está precisamente en el sector productivo de la economía. Otra de las razones que han hecho que el arroz paralice sus ofertas y su comercialización en el mercado es la "desaparición" de sus quintales. Esta situación se da principalmente por el inadecuado control gubernamental sobre la producción y registro en la contabilidad nacional de la gramínea. La comercialización y distribución de este producto en el mercado interno son procesos relativamente sencillos; en la actualidad, la comercialización se inicia cuando el productor trata de entregar su cosecha al mejor postor, sin embargo dependiendo del nivel de producción de la zona donde se ha sembrado este cultivo y si las cosechas fueron buenas, el productor tiene que andar deambulando de un lugar a otro tratando de conseguir buen precio, peso justo y adecuada calificación. Pero esto no es sencillo de conseguir puesto que en estas épocas, tanto las piladoras como los pequeños y medianos comerciantes no cuentan con el capital suficiente para cancelar oportunamente al productor arrocero, por lo que este tiene que peregrinar de un lugar a otro hasta lograr depositar su producto y muchas veces no a su entera satisfacción. En la provincia de Los Ríos, el Gobierno Nacional ha implementado la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), en las cuales existen tres silos ubicados en los cantones de Babahoyo, Quevedo y Ventanas, con la finalidad de captar las cosechas de arroz de los agricultores de estas zonas. Esta institución, recientemente creada, no se da abasto y no cuenta con infraestructura adecuada y capital idóneo para cancelar oportunamente a quienes llevan sus productos, por lo cual se deduce que el agricultor arrocero debe de realizar una serie de travesías para poder acceder al cobro de lo que ha sido su esfuerzo por varios meses de trabajo y que le sirve para el sustento de familia. 2017-09-18T18:45:10Z 2017-09-18T18:45:10Z 2012 masterThesis http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2195 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ Babahoyo UTB
score 11,871979